jueves, 15 de julio de 2010

Shock anafiláctico

La anafilaxia es una urgencia que requiere atención inmediata, la vida del paciente depende de la velocidad con que se instaure el tratamiento.


La anafilaxia aguda es una reacción alérgica iniciada por la interacción de un antígeno con un anticuerpo sensibilizante de la piel.

Esta reacción antígeno anticuerpo produce liberación de mediadores químicos que actúan sobre el sistema vascular y aparato respiratorio produciendo broncoconstricción y aumentando la secuestración (la sangre queda retenida o secuestrada en la circulación periférica sin que regrese al corazón).


Las sustancias liberadas causantes de este cuadro son la histamina y bradiquinina.


Principales alérgenos causantes de la anafilaxia:
- Penicilina y derivados.
- Aspirina.
- Tranquilizantes.
- Sueros.
- Vacunas.
- Medidas de contraste yodadas.
- Anestésicos locales.
- Picaduras de insectos.
- Comidas.

Cuadro clínico de la anafilaxia: Los síntomas iniciales son el enrojecimiento de la piel, prurito y urticaria. Después aparecen:


- Síntomas respiratorios. Estornudos, rinorrea, tos, edema laríngeo, disnea, cianosis.


- Síntomas cardiovasculares. Colapso vascular periférico, desmayo o síncope, hipotensión arterial, palidez, frialdad de la piel, taquicardia, shock, parada cardíaca.


- Síntomas oculares. Prurito ocular y lagrimeo.


- Síntomas gastrointestinales. Nauseas, vómitos y diarreas.



El tiempo transcurrido entre la exposición del antígeno y la aparición de los síntomas puede variar desde algunos segundos a horas.


La severidad de los síntomas depende del grado de hipersensibilidad del paciente, de la cantidad de antígeno absorbido y de la vía de administración. Los cuadros graves suelen aparecer pronto (segundos o minutos).

a) Tratamiento de la anafilaxia. Al primer síntoma de reacción anafiláctica se requiere una acción rápida, ya que cada segundo cuenta en la evolución de este tipo de urgencia.


b) Tratamiento inmediato.

- Colocar al paciente acostado y con las extremidades inferiores elevadas.


- Administración de adrenalina. En el músculo deltoides, es decir intramuscular, o en la porción ventral de la lengua para asegurar una rápida absorción.


La dosis de adrenalina se puede repetir cada 10-20 minutos si el cuadro no cesa.


Si la anafilaxia se debiera a una picadura de insecto o inyección en extremidad, se debe colocar un torniquete en situación proximal para retardar la absorción del antígeno y se inyectan otros 0.25 cm de adrenalina en el lugar de la picadura o inyección.


Se deja el torniquete durante 15 minutos. Cada 5 minutos aflojamos y volvemos a ponerlo, para vigilar la circulación.
- Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas.


El cuello se coloca en hiperextensión y la cabeza hacia el lado para facilitar la salida de los vómitos si los hubiera.



- Controles de los signos vitales.


- Respiración artificial. Boca-boca cuando este indicado. Si el edema laríngeo persiste puede ser necesario practicar una traqueotomía.


- Si hay parada cardíaca. Respiración artificial y masaje cardíaco.

Los fármacos se utilizan por este orden siempre:


1º.Adrenalina.
2º. Antihistamínicos.
3º. Corticoesteroides o corticoides.

c) Prevención de la anafilaxia.

Antes de iniciar cualquier tratamiento(Con antibióticos, analgésicos, sueros...) lo esencial es averiguar si el paciente tiene antecedentes alérgicos(Si ha tenido alguna reacción previa al material que se le va a administrar).


Debe evitarse la administración múltiple e innecesaria de drogas(En especial, penicilina) para prevenir la sensibilización.

Cuando sea posible se utilizará la vía oral debido a que las reacciones anafilácticas por esta vía son menores y menos severas.

En casos de duda, hacer un test de escarificación cutánea y test intradérmicos ante la administración de dosis medicamentosas.

En la práctica profesional, llevar siempre en el botiquín adrenalina, antihistamínicos y corticoesteroides. Así el cuadro no progresa y no es necesaria la traqueotomía.

Inyectarlo al menor síntoma de reacción anafiláctica. Las personas que hayan tenido reacciones severas a, picaduras de abeja o faneca, llevarán consigo antihistamínicos orales que tomarán inmediatamente si son picados de nuevo y acudirán al hospital.

También no debe irse después de inyectar al paciente pues se corre el riesgo de que vuelve de nuevo al cuadro, esperar, hablar con el paciente unos minutos, como se encuentra... etc.

Traumatismos

Son las lesiones de los tejidos u órganos, producidas por un agente externo mediante una acción violenta.

Se dividen en:

Traumatismos cerrados o contusiones.

Son traumatismos con lesiones de los tejidos mas o menos profundos, pero sin solución de continuidad cutánea, sin herida por tanto son cerrados sin herida de piel.

La sintomatología de la contusión viene dada por el derrame de sangre que se produce en el interior de los tejidos, pues su salida al exterior está impedida por la integridad de los tegumentos.

Este derrame y acumulación de sangre puede dar lugar a:

a) Esquimosis. Es el “cardenal” o “moretón” en cuanto a lenguaje habitual.

La rotura de los vasos de la red capilar, produce una infiltración sanguínea en la piel que se manifiesta por un cambio de coloración de la misma. De azulado, violáceo, verdoso-amarillo a desaparecer.

La evolución de la esquimosis dura unas dos semanas y se explica por la progresiva transformación de la hemoglobina en los tejidos.

Tratamiento; Regresa espontáneamente y si hay dolor se administran analgésicos.

b) Hematoma. Consiste en el acúmulo de sangre en los tejidos.

La sangre en pocos días se convierte en coágulo, y este se va reabsorbiendo lentamente por la acción de los fagocitos(Células del organismo que se ponen en marcha para luchar contra las agresiones).

Sintomatología del hematoma: - Esquimosis en la región traumatizada. - Presencia de tumoración en dicha región. -

Si hacemos una punción en un hematoma reciente sale sangre líquida.

En las fases mas avanzadas sale un pequeño cilindro de sangre coagulada.

Tratamiento: Los hematomas pequeños se reabsorben solos, cuando son más grandes y dan molestias, o hay peligro de que se infecten: - Punción evacuadora del hematoma. - Vendaje compresivo.

- Inmovilización. Una vez formado el coágulo se hace un drenaje quirúrgico, si hay necesidad de evacuar el hematoma. Aquí la punción no es eficaz.

Traumatismos abiertos o heridas. La piel presenta una brecha.

Traumatismos abdominales.

Se dividen en:

Traumatismo cerrado o contusiones. No hay herida en la pared abdominal, pero puede haber lesiones viscerales o vasculares.

Traumatismos abiertos. Hay herida de la pared abdominal que puede coexistir con lesiones viscerales o vasculares.

Son heridas por arma blanca o de fuego.

Según los órganos lesionados, los clasificamos en:

Traumatismos de víscera hueca. Puede producir perforación de la víscera que da lugar a una peritonitis aguda(La cavidad abdominal se inunda de contenido de la víscera perforada, difusa).

Durante 4-8 horas es una peritonitis aséptica con poca sintomatología y difícil de diagnosticar.

Después se convierte en una peritonitis bacteriana con fiebre, dolor abdominal intenso, defensa de la pared abdominal... etc.

Las vísceras que se perforan con mas frecuencia y por ese orden son; Intestino delgado, colon, estómago y vía biliar.

Traumatismo de víscera maciza. Cuando se lesiona el hígado o el bazo se produce una hemorragia visceral que se traduce en un cuadro llamado hemoperitoneo (Cavidad peritoneal llena de sangre).

La hemorragia da lugar a un cuadro de shock hipovolémico.

También se pueden producir hematomas subcapsulares(Por debajo de la cápsula del órgano afectado) que al romperse la cápsula dan lugar a la ruptura visceral en dos tiempos(Típica de traumatismos de bazo).

Diagnóstico de un traumatismo abdominal.

1. Historia clínica. Exploración física, buscando signos de hemorragia o de peritonitis.

2. Radiología simple de abdomen, neumoperitoneo.

Presencia de gas libre en la cavidad abdominal. Imagen típica de las perforaciones de vísceras huecas. También puede apreciarse la presencia de líquido en los espacios paradójicos y la pelvis.

3. Ecografía y TAC. Imágenes de gran valor diagnóstico.

4. Angiografía. Poco usado en el diagnóstico de los traumatismos abdominales.

5. Paracentesis. Punción en la cavidad abdominal y lavado peritoneal. Útil para el diagnóstico de hemoperitoneo cuando es positivo

Tratamiento.

1. Medidas generales. a) Tratamiento del shock hipovolémico. Vía venosa, control del PVC, transfusión de sangre en cantidad suficiente y de forma rápida. b) Sonda vesical. Para control horario de diuresis y observar si hay hematuria. c) Sonda de aspiración digestiva.


2. Tratamiento de lesiones abdominales. Si hay perforación es la sutura y/o resección.

Traumatismos torácicos.

Son de dos clases:

1. Traumatismos torácicos abiertos o heridas torácicas. Según que el agente agresor penetre o no en la cavidad pleural, los dividimos en:

a) Heridas no penetrantes o parietales.

Pueden interesar toda la pared torácica, pero sin abrir la pleura. Lo primero que hay que hacer es explorarlas para comprobar que no penetran.

Después se trata como una herida: - Limpieza de la herida. Extraer cuerpos extraños si los hubiese, hacer hemostasia, regularizar bordes de la herida. Todo ello con normas de asepsia. - Sutura de la herida. - Administrar profilaxis antitetánica. - Antibióticos si son necesarios.


b) Heridas torácicas penetrantes. Aquellas que penetren en la cavidad pleural. Y las dividimos en:

Heridas penetrantes pleurales. Solo hay lesión de pleura. Generalmente producidas por arma blanca.
La herida de la pared torácica pone en comunicación el aire atmosférico de presión positiva, con la cavidad pleural de presión negativa.

Entonces entra bruscamente aire en la cavidad pleural lo que determina la formación de un neumotórax externo.

Si la herida lesiona los vasos intercostales penetra también sangre en la cavidad pleural produciéndose un hemotórax externo.

La acumulación de aire en el tejido celular subcutáneo da lugar a la aparición de enfisema subcutáneo que se diagnostica por la sensación táctil de crepitación al deprimir suavemente la piel.

Diagnóstico de heridas penetrantes pleurales.


- Historia clínica con exploración física.

- Radiografía de tórax.

De pie y acostado para diagnosticar el neumo y hemotórax y conocer su magnitud(TAC torácico).

- Analítica de sangre.

Hematíes, hemoglabina y hematocrito (Serie roja) para conocer la cuantía de la hemorragia.
Tratamiento de heridas penetrantes pleurales.

Se empezará por la punción evacuadora que se considera efectiva cuando evacue totalmente el derrame pleural y reexpandir el pulmón.

Si el hemotórax se reproduce o se sospecha lesión de vísceras torácicas hay que practicar toracotomía.

Heridas penetrantes viscerales. - Heridas pulmonares. Hemotórax y neumotórax. Su tratamiento e la toracotomía con sutura de la herida pulmonar o exéresis del lóbulo pulmonar herido y drenaje pleural.

Herida bronquial. Su tratamiento es la toracotomía y sutura del bronquio.

- Herida cardíaca. Suelen morir si no llega a tiempo.

- Herida esofágica. Son heridas muy graves y el herido no llega a tiempo.

Traumatismos torácicos cerrados o contusiones.

Puede producir: a) Neumotórax. b) Hemotórax. c) Rotura de diafragma. d) Lesión de corazón y grandes vasos. Su tratamiento es el drenaje pleural y toracotomía cuando sea necesario.

Paro cardiorespiratorio

El cuerpo requiere un suministro constante de oxigeno para poder sobrevivir, las lesiones o enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón, o aquellas que causan sangrados, pueden alterar al aporte el aporte de oxigeno.

Si los pulmones no reciben el suministro suficiente de oxígeno, o este no circula adecuadamente por el cuerpo, esto acarrea una emergencia que pone en peligro la vida de las personas.

Usted debe actuar de inmediato.

Definición de paro cardiorespiratorio

Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio.

Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente.

También iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo caso casi simultáneamente, se presenta el paro respiratorio.

En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro cardiorespiratorio para realizar las maniobras de resucitación adecuadas.

PREVENCIÓN

No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas o monedas.
No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
Evitar que los niños se duerman mientras estan comiendo dulces o goma de mascar.
No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados.
Masticar bien la comida antes de deglutirla.
Nunca deje que los niños se tomen solos el tetero o biberón.
No fumar.
Evitar el sedentarismo.
Llevar los problemas calmadamente.
Expresar sus iras preocupaciones o miedo.
Delegar respónsabilidades.
Tomar descansos adecuados.
Controlar su peso.
Tenga una dieta balanceada.
No haga ejercicio cuando usted este en mal estado de salud.
Reconozca las manifestaciones del ataque cardíaco.
No haga ejercicio después de comer abundantemente.
Sometase control medico cada año luego de los 45 años.
Evite que los niños se acerquen solos a piscinas ríos o lagos.
No deje al alcance de los niños bolsas plásticas.
No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes.


CAUSAS DEL PARO RESPIRATORIO


Ahogamiento.

Cuerpos extraños en vias respiratorias (Trozos de alimentos, Vómitos, mucosidades, sangre e.t.c).
Inhalación de vapores o gases irritantes.
Estrangulamiento.
Intoxicación por alcohol.
Dosis excesiva de medicamentos.
Choque eléctrico.
Traumatismos.
Shock.
Insolación o congelamiento.
Quemaduras.
Inflamación de garganta.
Obstrucción de la garganta por caída de la lengua.
Falta de oxigeno (minas, pozos, armarios)Ataque cardíaco.

CAUSAS DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO


Ataque cardíaco.
Hipotermia profunda.
Shock.
Traumatismo cráneo encefálico.
Electrocución.
Hemorragias severas.
Deshidratación.
Paro respiratorio.

MANIFESTACIONES DE PARO RESPIRATORIO


Ausencia de respiración.
Cianosis en labios y uñas.
Pérdida de conocimiento.
Pulso rápido y débil.


MANIFESTACIONES DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO


Ausencia del pulso y respiración.
Piel pálida a veces cianotica especialmente en labios y uñas.
Pérdida de conocimiento
Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no reacciona a la luz.

Situaciones que precisan Atención de Urgencia

Situaciones que de forma evidente exigen una actitud terapéutica inmediata:

Paro cardiorespiratorio

Taponamiento cardiaco

Rotura de un gran vaso sanguíneo

Hemorragia intraabdominal

Dificultad severa para respirar

Traumatismo importante (habrá hemorragia visible o pérdida de conciencia)

Fuera de estos casos, el resto pueden esperar unos segundos o minutos, sin que por ello empeore significativamente el pronóstico, mientras se establece el diagnóstico.


Situaciones con peligro vital si no se diagnostican precozmente:

Apendicitis

Intoxicaciones

Desorientación en tiempo espacio o no reconocimiento a familiares, etc ...

miércoles, 14 de julio de 2010

¿Que hacer en una accidente por descarga eléctrica?

20080307205250-relampago.jpg

Por:Gaby Espinosa Reyes->Visita mi blog en donde encontraras más artículos como este.

El daño que causa la electricidad esencialmente de la intensidad de la corriente eléctrica que atraviesa el organismo. Si es débil, un miliamperio (1 mA) por ejemplo, el sujeto recibe una simple sacudida.

Si es de intensidad superior, unos 10 mA, se observa en el trayecto de la corriente la tentanización de los músculos, los que, so son flexores, harán que la víctima permanezca pegada al conductor.


Por eso cuando la corriente se interrumpe la víctima se despega y sufre diversos traumatismos al caer.


Por el contrario, si la corriente pasa por los músculos extensores, la víctima es proyectada lejos con riesgo de producirse un grave traumatismo.

Si la intensidad de 10 mA se mantiene, la tentanización se generaliza y acaba por interesar a los músculos respiratorios, determinando una asfixia seguida de paro cardiaco.


Una intensidad de corriente de 80mA, o más si pasa por el tórax, o si dura tiempo suficiente (algunos segundos) produce la fibrilación ventricular -seguida de un parto circulatorio- que ocasiona en segundos un estado de muerte aparente.

El voltaje de la corriente interviene también, ya que está directamente relacionado con la intensidad.


El peligro de la corriente eléctrica se inicia cuando alcanza valores superiores a 24 voltios en corriente alterna, o más de 50 voltios en corriente continua. Esta es menos peligrosa que la alterna.

La resistencia opuesta por el organismo al paso de la corriente es muy variable, según sea el vestido, el calzado que lleve la víctima y sobre todo la humedad de la piel.

Se comprende que para una misma corriente, una resistencia más débil permitirá el paso de la intensidad eléctrica más elevada, que producirá las lesiones más graves.

Por ejemplo, la resistencia de la piel seca puede ser el orden de 100 000 ohms, pero descenderá a 1 000 ohms si el sujete está sudando.

ALGUNAS PRECAUCIONES ELEMENTALES


- Antes de efectuar cualquier trabajo, en las instalaciones fijas debe interrumpirse el paso de corriente con ayuda de una corta circuitos general, el interruptor del contador. En las instalaciones móviles deben desconectarse las tomas.

- Es imprescindible llevar guantes secos y que no estén rotos.

- No se debe trabajar nunca en un suelo húmedo con calzado que esté mojado. Conviene aislarse con una plancha o con botas de hule.

- En el baño no hay que utilizar el secador de pelo, la rasuradora eléctrica, ni hablar por teléfono.

CONDUCTA A SEGUIR


La primera medida que deben aplicar los testigos eventuales es sin duda cortar la corriente (atención: la interrupción puede efectuarse automáticamente usando el interruptor, pero a menudo cesa después de la liberación de la víctima).

Hay que cuidar que no se produzcan caídas y traumatismos eléctricos en el momento en que se detiene la corriente; vale más prever cualquier accidente.

De hecho, y este es un punto muy importante, la manera de proceder queda para los salvadores, que deben aislarse bien para no correr peligro.

La descarga eléctrica en cadena puede producirse.

Por ello, si no hay ningún riesgo de peligro inmediato, es decir, si el que ha recibido la descarga no está en contacto con la fuente de energía, es preferible esperar la llegada de los socorros.

El resto del tratamiento no es muy específico. El paro respiratorio o cardiorespiratorio se trata de la manera clásica, y las quemaduras producidas por el paso de la corriente van a sanar de la misma manera que cualquier otra quemadura.

Publicado por Gaby Espinosa

-

Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email

Prevenga traumatismos por accidentes en la calle, trabajo y el hogar

SALUD – > Click aquí para comenzar una vida nueva!!

Las caídas en casa, los accidentes de trabajo y los percances en vía pública, son algunas de las causas más comunes que se atienden en los servicios de urgencias

Lesiones como traumatismos intracraneales, fractura de cadera, esguince y torcedura de ligamentos de tobillo y pie, así como heridas de muñeca por accidentes en la vía pública.

En los niños se presentan fracturas de tobillo y pie por caídas de juegos (columpio, resbaladilla, volantín, bicicleta, etcétera), y en los jóvenes principalmente por accidentes de trabajo (uso de maquinaria, caídas de escaleras o de superficies de más de un metro), mientras que los adultos mayores se fracturan debido a que sufren mareos o desmayos, a consecuencia de enfermedades como diabetes o hipertensión.

Existen dos métodos de curación para las fracturas y otros traumatismos: la conservadora, por medio de yesos, vendajes y férulas; y la cirugía, con el fin de corregirlas mediante fijadores metálicos.

Recomendaciones

Se exhorta a los jóvenes, principalmente, que al conducir, usen el cinturón de seguridad, respetar los límites de velocidad y no manejar bajo el influjo de bebidas etílicas, con el propósito de prevenir lamentables accidentes.

Cuide especialmente de sus familiares adultos mayores y extreme precauciones con los niños, ya quetan sólo un pequeño descuidos, causan las grandes lesiones con daños irreversibles.

Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email

Entrevista al Dr. Marco A. Barroso Rojas

Día del Médico
Pasión y adrenalina en la sala de urgencias

Cruz Elia DOROTEO
23/10/2009, 00:10:04 AM


**Entre batas blancas trabajan, bajo presión y contra reloj, los médicos de diversas instituciones médicas


Mientras algunos habitantes se encuentran en casa descansando, la adrenalina se vive al máximo en los nosocomios de la ciudad de Oaxaca.

Tal es el caso del médico Marco Adolfo Barroso Rojas, especialista en Urgencias del Hospital Civil, “Prácticamente desde los 8 años de edad quise vestir de blanco, creo que de allí me surgió el gusto por la Medicina, soy de las personas que piensa que se nace con la vocación”.

Portando una bata blanca, cubre bocas, se recarga en la silla y no puede disimular la sonrisa que le provoca hablar del tema, cuando los recuerdos vienen a su mente.

El piso blanco es trapeado por el personal de aseo cada dos horas, mientras el cloro se entremezcla con el olor de cada paciente, surge así un aroma particular en el área de Urgencias del Hospital Civil, el cual se encuentra dividido en cuatro zonas:
Valoración crítica, es donde reciben a los pacientes que recién ingresan al hospital por el área de urgencias, aquí se les examina de acuerdo a la edad del paciente: que a su vez está subdividida en valoración para adultos, Ginecológica y Pediatría.

Existe un pasillo que une a esta parte de urgencias con Área de Urgencias 2, que es el lugar donde se hospitaliza el paciente una vez de la evaluación hecha en el área anterior, ésta también se encuentra dividida en adultos y niños; además existe el Área de Quirófano y de Terapia Intensiva (donde se encuentran los pacientes más graves).

El ruido en esta zona del hospital, urgencias, es especial, los sonidos se revuelven; el ventilador se escucha a lo lejos, como parte del ambiente, al mismo tiempo que se escucha el tic-tic del monitor de algunos pacientes y no pueden faltar algunos comentarios de los médicos.

Una estudiante de Medicina se acerca al radio para buscar una estación que transmita toda la noche, para sentirse acompañada, pues aún son las 22:18 horas y la jornada apenas inicia.

“¿Por qué trabajo en urgencias?, porque es tanta la adrenalina, que se te quita el sueño”, explica el doctor Barroso Rojas.

En la parte del extremo derecho de urgencias adultos, en la pared que da a la calle, han puesto un cubículo para el especialista en Urgencias, aunque éste casi nunca se encuentra, por el exceso de trabajo.

Y se han cambiado las ventanas corredizas, recuerda el médico, porque un paciente que se encontraba con sobredosis intentó escaparse por la ventana y se aventó hacia la calle, lo cual significa tan sólo un ejemplo de tantos casos que ha visto el galeno, a largo de más de nueve años de experiencia en este hospital.

Estudió la preparatoria y la carrera en la URSE y la residencia en Monterrey; originario de Cacahuatepec, Mixes, este doctor ejerce su profesión el mayor tiempo posible, trabajando tanto en el Hospital Civil, como en consultas en una clínica particular.

Barroso Rojas no puede negar la emoción que le invade cuando habla sobre su profesión: “Cuando llega un paciente sientes la necesidad de saber qué tiene para saber qué es lo que le vas a dar, pero no es necesariamente lo que él te pida, sino lo que él necesita”.

A decir del doctor, urgencias es el lugar donde todos saben qué hacer, cada quien sabe qué papel o que rol desempeñar, a pesar que los médicos siempre trabajan contra reloj.

Mientras Barroso comenta cómo ha sido su vida desde que decidió ser médico, se escucha una voz de hombre, al parecer otro compañero de trabajo, diciendo: “se va a necesitar sangre”.

Durante la noche, en urgencias adulto sólo hay un médico adscrito, dos residentes, y dos internos; todos ellos utilizando el equipo necesario y velando los sueños de los pacientes para salvarles la vida.

En los espacios de urgencias adultos y niños se siente calor, producto de los pacientes y movimientos de los doctores, al mismo tiempo que en la sala de espera el frío se empieza a colar por la puerta donde entran las ambulancias.

Otro galeno, Joel Ramírez, a su vez atiende a los pacientes de valoración adultos; en tanto, en el consultorio de junto se encuentra el ginecólogo atendiendo a una paciente que llegó con dolores de parto.

20 minutos más tarde, llega un señor de aproximadamente 40 años cargando una jarra de plástico transparente, con café y su hijo de 19 años, con una bolsa de pan y unos vasos desechables, para ofrecerles a las ocho personas que se encuentran en la sala de espera y especialmente a los doctores.

“Vamos a pasar a la chiquita a Pediatría”, es la voz fuerte de una enfermera que se dirige al encargado de esa área; en tanto, las sirenas de las ambulancias ya no se escuchan, son las 0:45 horas, ya es jueves, a los familiares de los pacientes que se encuentran en la sala de espera, los ha vencido el sueño.

Parece que todo empieza a ser quietud, pero entran cuatro personas al pasillo de urgencias. “¡Ay, me duele!”, se queja una señora de unos 40 años, quien apoyada de un joven camina y se dirige a valoración para adultos.

Una mujer que la acompaña explica al doctor que se cayó de la escalera y se lastimó con el lavadero. La enfermera intenta ponerle suero, pero la paciente no se deja recostar en la camilla.

“¡Sí puede, madre!, ¡sí puede!, no te muevas más y ya no te va a doler”, le dice el médico dirigiéndose a la enferma, quien después de lamentos se recuesta en la camilla y así la enfermera puede realizar su trabajo.

Mientras el doctor Ramírez lee un libro azul de Urgencias, sentado en la sala de espera, frente al pasillo que divide valoración de urgencias 2, el camillero se lleva a la paciente para acomodarla en el mismo pasillo, al lado de un paciente que se encuentra también con suero.

Frente a valoración para adultos se encuentra el cubículo de control, a lado el área de caja, de donde sale el sonido de una máquina de escribir, que a su vez se confunde con el trapeador que se sumerge en el agua de la cubeta.

La iluminación del pasillo sólo depende de nueve focos cuadrados, ya que dos de ellos se encuentran fundidos.

A las 2:15 horas, mientras en la radio se escucha la canción de Nicho Hinojosa, “Ojalá”, llega una paciente procedente de Coixtlahuaca, temblando de frío, encaminándose a valoración ginecológica, la enfermera le toma la presión y también el pulso, al momento que dice: “Ella va a un traslado para cesárea”.

Ya a las 2:40 hrs., llega una señora diciendo: “Traigo mucho dolor en la boca del estómago”. El doctor de valoración para adultos, quien se encuentra en el pasillo en una silla de espera, pregunta:
-¿Está embarazada?
-No - contesta la señora.

El doctor se dirige al consultorio, seguido de la paciente que con pasos lentos y con la mano derecha se toca a la altura del ombligo, esta imagen es interrumpida por una voz que dice “camillero, camillero”.

“Familiar de Maritza, venga por acá, por favor”, dice la enfermera con voz fuerte en la sala de espera. Llega un hombre, al parecer es el esposo y se le dan indicaciones.

Media hora después, la enfermera se acerca al paciente que está en una camilla en el pasillo recibiendo suero, para administrarle sangre, la noche va casi terminando, mientras el ruido, tanto de la máquina de escribir, como el quejido de los pacientes se vuelve monótono, los oídos se acostumbran y llega un momento en el que ya no son perceptibles.

El consultorio del doctor Joel Ramírez (valoración adultos), está ambientado por una camilla, báscula, ventilador, televisión, anaquel, ventana con cortinas verdes, un escritorio, tres sillas, dos azules y un sillón para él, un baumanómetro, máquina de escribir y un banco metálico.

Al momento que el galeno Ramírez atiende a una paciente, a las 6:22 horas, Estefanía de 15 años, en silla de ruedas, le toma el pie derecho y se lo alza como examinándola. “La voy a mandar a trauma”, dice el médico dirigiéndose a la madre de la joven.

Seis minutos más tarde entra al consultorio el señor quien se encontraba en el pasillo con suero y que también se le suministró sangre, junto con su hija.

“¿Cómo está Pedro?, mejor ¿verdad?, te voy a poner una nota y te voy a mandar a ser estudios con el urólogo, hay que tomar muchos líquidos”.

El doctor hace las indicaciones en la máquina de escribir.

Ya cuando el sol empieza a salir, a las 7:35 horas, llega una ambulancia con un paciente. “¿Cómo te llamas?, ¿cuántos años tienes?, ¿sabes qué te pasó?”.

Fueron las preguntas que le hizo el médico al paciente recostado en una camilla, a quien lo acomodan en el pasillo (viene del hospital regional de Pochutla).

Mientras el médico camina por el pasillo de urgencias, le entregan su tarjeta para ‘checar’.

La guardia está a punto de terminar y el doctor Joel Ramírez hace los últimos apuntes en una libreta de pasta gruesa, donde al parecer llevan los historiales de los pacientes, para después dirigirse a otro hospital donde también trabaja.

Al tiempo que el sol entra por las ventanas, en el pasillo se encuentran siete camillas y sólo una ocupada.

Las batas de los doctores han quedado arrugadas, las miradas de ellos se ven agotadas, en cuanto los del nuevo turno, entran limpios y con una sonrisa en la cara.

Mientras eso sucede en el Hospital Civil, no es diferente en las clínicas particulares, donde también existen especialistas que viven bajo presión y con adrenalina, como es el caso del doctor Rolando Agüero Morales, quien es gastroenterólogo de la Clínica 2002, estudió Medicina porque le llamó la atención, tiene familiares médicos y los padres de sus amigos también eran médicos y allí es cuando le empezó a gustar su profesión.

Mientras habla de la Medicina, no puede ocultar el emocionarse, al tiempo que comenta que estudió la carrera en la URSE y la especialidad en el ISSSTE en la Ciudad de México.

“Como médico y cirujano, ante una urgencia, desconoces a lo que te vas a enfrentar llegas y revisas; cada paciente es un examen sorpresa, no sabes lo que te vas a encontrar”, comenta con seguridad Agüero.

Esto lo dice porque recuerda muy bien que ha atendido a baleados, apuñalados, por eso que le gusta urgencias, tiene que actuar de inmediato, no tiene mucho tiempo para atenderlos y así poder salvarlos.

En una ocasión llegó un paciente con nueve impactos de bala, venía con el estómago perforado, intestinos, hígado, un riñón y pulmón; su cirugía duró seis horas.

Y al final, el salvar a las personas es la gratificación de tantas horas de trabajo.

No está al pendiente del tiempo, “sabes a qué hora inicias, pero no sabes a qué hora vas a terminar; no te acuerdas de tomar agua, de comer”, explica Rolando con un brillo particular en sus ojos.

También se acuerda de uno de sus pacientes, quien después de salvarle la vida, se encuentra muy agradecido, pues cada que puede le habla para saludarlo.

Este paciente tuvo un altercado en Pochutla, estuvo primero en un hospital, pero que ya no lo podían atender, ya que no se podía hacer nada.

Recuerda que le hablaron un domingo y a pesar que no se encontraba en la ciudad, viajó para atenderlo. Estuvo cuatro semanas internado, lo operó cuatro veces y salió muy bien.


Mientras cuenta esas anécdotas de su vida, el doctor Rolando se ve muy seguro. “Aunque en esta profesión a veces se pierde”, pues hace referencia a una persona que llegó balaceado.

Este señor se encontraba bailando y le dispararon. Inició con la cirugía a las 6 de la mañana y terminó a las 6 de la tarde. Salió de la cirugía y terapia intensiva y a los 2 días murió y los familiares se molestaron porque pensaron que él había tenido la culpa y no se acordaron de aquellos que lo balacearon.

El doctor Agüero es médico de tiempo completo, porque además de trabajar en esta clínica, es cirujano en otra institución, cuenta ya con 13 años como especialista.

Y así, estas personas prefieren pasar su vida vestidos de blanco como característica principal de un médico, entre el ruido de las sirenas, trabajan bajo presión y con la adrenalina al máximo.

Fuente: El imparcial en linea, Oaxaca.

Enfermedad de la Arteria Carótida e Infartos Cerebrales

Por: Oscar Ponce Cardeña->si quieres evitar un infarto visita mi blog es gratis

¿Qué son las arterias carótidas?


Las dos arterias carótidas (una en cada lado del cuello) proveen de la mayoría de la
sangre que va al cerebro. Se pueden sentir fácilmente las arterias carótidas en ambos
lados del cuello inmediatamente debajo del ángulo de la mandíbula.


Hay dos arterias mas pequeñas, las arterias vertebrales, que corren por la
espina dorsal y llevan sangre a la parte posterior del
cerebro (el tronco encefálico y el cerebelum).


Lasarterias carótidas riegan la parte anterior del cerebro que
es mucho más grande, y es donde viven el pensar, el
hablar, la personalidad, y las funciones sensoriales y
motores.

¿Cómo se desarrolla la enfermedad de las arterias
carótidas?

Cuando una persona se vuelve mayor, las arterias
carótidas desarrollan ateroesclerosis de la misma manera
que lo hacen las arterias coronarias del corazón.

Laateroesclerosis es la formación de depósitos de colesterol y Bloqueo en la arteria carótida
otras materias a lo largo de las paredes interiores de las arterias.

Estos depósitos llegan a formar placas, que empiezan a sobresalir de las paredes interiores de las arterias y a
obstruir (disminuir) el flujo de la sangre a órganos como el cerebro y el corazos.

Los factores de riesgo que se han identificado para el desarrollo de ateroescleros
incluyen:


• Fumar (tabaquismo)
• Colesterol alto
• Hipertensión (tensión sanguínea alta)
• Historial de ateroesclerosis en la familia


Típicamente, las arterias carótidas desarrollan la ateroesclerosis unos pocos años después
de las arterias coronarias.

Las personas con enfermedades del corazón tienen másprobabilidad de desarrollar enfermedad de las arterias carótidas, y las personas con enfermedad de las arterias carótidas tienen más probabilidad de tener enfermedad del corazón.

¿Cuáles son las consecuencias de la enfermedad de las arterias carótidas?


Cuando se estrechan las arterias carótidas, el flujo de sangre hacia el cerebro disminuye.


Si se bloquea completamente la arteria o si un trozo de la placa se suelta y llega a las
arterias mas pequeñas en el cerebro y las bloquea, puede ocurrir un infarto cerebral.


Un infarto cerebral o “ataque del cerebro” es parecido a un ataque del corazón.

Un infarto cerebral ocurre cuando las células del cerebro (neuronas) se quedan sin oxígeno y
glucosa que normalmente les lleva la sangre.

El oxígeno y la glucosa son esenciales para el funcionamiento y sobre vivencia de las neuronas. Si la falta de flujo de la sangre dura más de 3 a 6 horas, el daño es generalmente permanente.


Los infartos cerebrales también pueden ocurrir por otras razones como contracciones rápidas de las cámaras superiores del corazón (fibrilación auricular), debilidad severa del músculo del corazón (cardiomyopatía), o bloqueo de las arterias pequeñitas en el cerebro.

¿Cuáles son las señales de peligro de los infartos cerebrales?

Algunas personas tienen ataques isquémicos transitorios (siglas en inglés TIA’s) antes de
tener un infarto cerebral total.

Los síntomas pueden incluir la pérdida súbita de la visión en uno o los dos ojos, debilidad o pérdida de sensación en un lado del cuerpo, arrastrar las palabras o inhabilidad de hablar, o pérdida de coordinación.

Un TIA es una emergencia médica ya que no se puede saber cuales son las TIA’s que pueden convertirse en un infarto cerebral total.

Cualquier persona con síntomas que sugieren un infarto cerebral se deben llevar a la sala de urgencias más cercana.

¿Qué se puede hacer para diagnosticar la enfermedad carótida antes de un infarto
cerebral?


Los infartos cerebrales son mucho más fáciles de prevenir que de tratar, así que es crucial
que la gente con alto riesgo para la ateroesclerosis tengan evaluaciones regulares con sus
médicos de cabecera.

Simplemente con escuchar en el cuello con un estetoscopio se puede detectar más o menos la mitad de los bloqueos carótidas. Un ultrasonido de las carótidas es una prueba muy sencilla, no invasiva, que se puede usar para detectar con precisión los bloqueos en las carótidas, y se puede hacer en la mayoría de las oficinas y
hospitales.

¿Cuándo se debe tratar la enfermedad de las arterias carótidas?


La decisión para seguir con la terapia quirúrgica la tiene que tomar el individuo junto con
su médico.


Hay mucha evidencia clara que indica que los pacientes con estrechamiento del 70 por ciento o más que han tenido unas TIA’s o infartos cerebrales, y los pacientes con estrechamiento del 80 por ciento o más sin ningún tipo de síntomas (ej., que no tiene síntomas obvios) pueden beneficiarse de las operaciones quirúrgicas. Los pacientes con tan poco como un 50 por ciento de estrechamiento también pueden beneficiarse en
algunos casos.

¿Cuáles son las opciones para el tratamiento de la enfermedad de las arterias
carótidas?


Todos los pacientes con enfermedad de las arterias carótidas deben tomar aspirina.

El tratamiento quirúrgico estándar para el estrechamiento de las arterias carótidas es la
endarterectomía.

En esta operación, se hace una incisión en el cuello y se sacan las capas interiores que han sido afectadas por la ateroesclerosis antes de recoser las capas exteriores aumentando el flujo de sangre hacia el cerebro. La endarterectomía es segura y efectiva para la mayoría de los pacientes.

En los pacientes en los que no se puede realizar la endarterectomía, hay otro procedimiento que se puede realizar, que es más nuevo y se encuentra en proceso de investigación, llamado “stenting” de las arterias carótidas.

El stenting de las arterias carótidas se hace a través de una pequeña incisión en la ingle. Entonces se meten
unos tubos muy pequeños (catéteres), cables, y globos que se guían hasta la arteria carótida y el área estrechada se abre ensanchándola.

Un tubo de una red metálica (stent) se implanta con alta presión en las pareces de las arterias carótidas, dejando que fluya más sangre al cerebro (aumentando el flujo de sangre al cerebro).

Articulo anterior de este autor: Eyaculación precoz parte 1

Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email

Los Infartos y sus Sintomas.

Por: si quieres evitar un infarto visita mi blog es gratis" href="http:/" target="_blank" style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; padding-top: 0px; padding-right: 0px; padding-bottom: 0px; padding-left: 0px; text-decoration: none; ">Oscar Ponce Cardeña->si quieres evitar un infarto visita mi blog es gratis

Cuando alguien sufre un infarto agudo del miocardio, lo más importante de ese momento es acudir inmediatamente a un hospital en búsqueda de salvamento e intervención de emergencia para la victima que lo presencia.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo.

Además de los conocidos factores de riesgo cardiovasculares, la muerte súbita, se está dando en personas cada vez más jóvenes, e incluso en personas que uno considera sanas, como deportistas, atletas o aquellos que vemos y aparentan ser demasiado sanos.

Luego de un paro cardíaco, el corazón deja de latir y la muerte ocurre en forma brusca e inesperada, habitualmente dentro de la primera hora de comienzo de los primeros síntomas.


La víctima pierde el conocimiento súbitamente y a menos que reciba reanimación cardiopulmonar (RCP) en forma inmediata, la muerte irreversible sobreviene en pocos minutos.

El infarto agudo de miocardio se caracteriza por dolor en el pecho, un dolor que puede irradiarse en el brazo, la espalda o la cintura.

Otros síntomas posibles, son mareos, náuseas, disnea (dificultad para respirar), sudoración intensa y fría.

“Pueden darse todos a la vez o por separado”.

En un infarto agudo de miocardio la persona sigue consciente pero propensa a males mayores.

En el paro cardiorrespiratorio, la persona deja de hablar, pierde la conciencia y deja de respirar.


Cuando se produce un paro cardíaco, durante los primeros cinco minutos, no es que el corazón de la persona deja de latir, sino que en el 90 por de los casos tiene una arritmia potencialmente mortal fibrilación ventricular (no todas las arritmias son mortales).

El accidente cerebrovascular (acv) es otro mal asociado a los infartos y pueden producirse por hemorragia cerebral o por falta de irrigación, por taponamiento de alguna de las arterias encefálicas etc.

Los síntomas que produce, cualesquiera sean, son repentinos, la persona puede estar hablando con uno y de repente puede tener mareos, debilidad o parálisis en una sola mitad del cuerpo, puede tener dificultad en la visión, puede tener dificultades para hablar o para entender lo que se le dice.

Actualmente, existen los desfibriladores siendo estos un dispositivo que producen descargas eléctricas capaces de corregir la fibrilación ventricular, haciendo que el corazón pueda recobrar su ritmo normal.

Pero existe un tiempo determinado para hacer esa desfibrilación.

El corazón sólo está en estado de fibrilación ventricular por unos minutos; después queda quieto y es muy difícil de reanimar a la persona.

Por eso es tan importante la presencia del desfibrilador externo automático en momentos en que ocurre la emergencia, durante los primeros cinco minutos de producido el paro.

Estos equipos están especialmente diseñados para ser usados por personas que no son médicos.


En la actualidad existen aviones que han instalado estos dispositivos, aumentado el índice de supervivencia ante casos de este tipo de un cuatro a un 75 por ciento.

También en los gimnasios y clubes deportivos se están incorporando desfibriladores automáticos para la prevención y uso en casos de emergencia.

Ahora, si no se cuenta con desfibrilador, es importantísimo que la gente sepa hacer reanimación cardiopulmonar básica (RCP).

¿Pero qué es la reanimación básica?

La función de la RCP es justamente prolongar el estado de fibrilación ventricular hasta que llegue la ambulancia con el fibrilador, para aumentar las posibilidades de vida.

Es un procedimiento que consta de pasos específicos y puede ser aplicado por testigos circunstanciales; más aun, la idea es que cualquiera pueda hacerlo.

La reanimación cardiopulmonar básica practicada por testigos circunstanciales ha demostrado aumentar entre dos y tres veces la sobrevida de víctimas de paro cardíaco.

La RCP básica consiste en dar soporte circulatorio y respiratorio a una persona que ya no lo tiene mediante series de compresiones en el pecho y ventilaciones (respiración boca a boca).

En si la mejor prevención para evitar los infartos es la práctica de una buena alimentación rica en vegetales, fibra, aceites de oliva, poco consumo de harinas, alimentos preconservados, regular ingesta de carnes rojas, evitar el fumar, el exceso de alcohol y la mucha ingesta de agua y frutas, respetar los horarios alimenticios y de descanso también son complementos para evitar tan mal síntoma que nos agobia a la sociedad de hoy en día en estos nuevos tiempos.

Articulo anterior de este autor: La sensualidad en todas partes

Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email

Para: Publicalpha.com

Para recibir mas articulos como este, Subscribete gratis a Publicalpha por Email

Complicaciones de la Diabetes

Por: El Cienciologo en Diabetes. -> Entra a este link para saber mas acerca de diabetes.

Si tiene diabetes, el nivel de azúcar en su sangre está muy elevado.

Con el paso del tiempo, eso puede causar problemas en ciertas partes del cuerpo, tales como los riñones, los nervios, los pies y los ojos.

Tener diabetes también puede aumentar el riesgo de tener enfermedades cardíacas y trastornos óseos y articulares.

Otras complicaciones a largo plazo de la diabetes incluyen problemas con la piel, problemas en el aparato digestivo, disfunción sexual y problemas en los dientes y las encías.

Las personas diabéticas también pueden tener urgencias médicas debido a los niveles muy altos o muy bajos de azúcar en la sangre.

La causa puede ser una infección subyacente, algunas medicinas o inclusive las medicinas que toma para controlar la diabetes.

Si tiene náuseas o se siente cansado o tembloroso busque atención médica de urgencia.

Por: El Cienciologo en Diabetes.

Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email